Este nuevo estudio también abordará los niveles de alcohol detectados en los controles y cercos antidopaje instalados por el VMT y la PNC para reducir los siniestros viales por esta causa.
Con el fin de reducir los índices de siniestralidad y aportar a la creación de las políticas públicas de seguridad vial, el Observatorio de Seguridad Vial (Onasevi) desarrolla un nuevo estudio estadístico sobre los resultados de las estrategias para combatir la conducción bajo los efectos del alcohol durante el período 2019-2024.
Dicho estudio abordará el perfil de los conductores que han sido sacados de circulación por estado de ebriedad y el impacto que el trabajo ha generado en los siniestros viales.
Este nuevo proyecto está enmarcado en el estudio estadístico «Impacto de la conducción en estado de ebriedad en la seguridad vial de El Salvador 2018-2022», el cual reveló que en ese período de análisis el 2022 cerró como el año con la mayor reducción de siniestros fatales por alcohol.
La directora del Fondo para la Atención a las Víctimas de Accidentes de Tránsito (Fonat), Paola Bardi, explicó a «Diario El Salvador» que, en los tres años que lleva de funcionamiento, el observatorio se ha consolidado como una herramienta clave para la planificación de políticas públicas en seguridad vial y la evaluación de su efectividad mediante la recopilación, depuración y análisis de datos.
«El observatorio nace como una respuesta para crear una herramienta que sirva como brújula para guiar todos los planes que vayan en torno a temas de seguridad vial y mejoremos las políticas públicas, la movilidad de las personas e incrementemos la forma en la que ejercemos la seguridad vial como tal, no solamente para eso, sino también para evaluar si estamos haciendo correctamente las cosas», dijo Bardi.
El Onasevi ha hecho cuatro estudios basados en estándares internacionales que garantizan un buen uso de las metodologías para la recopilación y el análisis de los resultados.
«Son aplicados con estándares internacionales. No tiene que ver solo con el sistema nacional, sino que también lo traemos desde la experiencia internacional sobre cómo interpretar los datos», señaló la titular del Fonat.
Este nuevo estudio analizará el perfil del conductor que ha sido detectado bajo los efectos del alcohol tanto en controles antidopaje como en cercos antidopaje. Esto es con el objetivo de entender el tipo de persona que más consume bebidas alcohólicas y los niveles más altos que son detectados.
«De esta manera vamos a enfocar nuestras acciones, y otro punto también importante que se va a revelar en el estudio es el resultado de todas estas acciones que han hecho las instituciones para controlar el consumo del alcohol y eliminar factores peligrosos», detalló.
De acuerdo con el Onasevi, del 1.º de enero al 20 de noviembre, la Policía Nacional Civil (PNC) detuvo a 2,043 personas por el delito de conducción peligrosa. De este total, el 96 % son hombres y el 4 % son mujeres. En comparación con 2023, esto refleja un aumento de 30 % en la cifra de detenidos por esta causa.
Fuente Diario El Salvador
Diciembre 2, 2024